Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


Pruebas utilizadas para medir la calidad en semilla de soya
Ing. Julio César García Rodríguez Investigador del Programa de Oleaginosas Anuales del INIFAP Estudiante de maestría en Genética del Colegio de Postgraduados
Feb 28, 2014, 12:20

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir



Dado que la calidad de semilla es un factor que influye en el rendimiento de los cultivos, es importante que se implemente un estricto control de ésta durante todo el proceso de producción. La calidad de semilla involucra una serie de cualidades que ésta debe reunir en conjunto y no en forma aislada, algunos autores mencionan: alto grado de pureza física y varietal, bajo contenido de humedad, alto porcentaje de sanidad, viabilidad y vigor, bajo nivel de daño mecánico, buen tamaño y peso, alto grado de uniformidad y buena apariencia.

Actualmente, la prueba de vigor con tetrazolio y la prueba de envejecimiento acelerado constituyen dos procedimientos aceptados por la International Seed Testing Asociation (ISTA), para la evaluación de la calidad fisiológica de la semilla. Adicionalmente, la prueba de hipoclorito de sodio es rápida y de gran ayuda para determinar el porcentaje de daño mecánico, incluso en campo.


Prueba de vigor con tetrazolio


Además de evaluar la viabilidad y el vigor de las semillas, la prueba con tetrazolio proporciona un diagnóstico de los problemas más comunes, responsables de la reducción de la calidad: daño mecánico, deterioro por humedad y ataque de insectos chupadores (chinches). Sin embargo también se pueden observar daños por secado excesivo, estrés hídrico y heladas.

Para el desarrollo de esta prueba se requiere equipo de laboratorio y personal capacitado en la técnica. El procedimiento inicia con la preparación de una solución madre al 1%, se mezclan 10 g de sal de tetrazolio (2,3,5-trifenil cloruro de tetrazolio) en 1 L de agua destilada, ésta se almacena en un frasco color ámbar y se mantiene en refrigeración.

Para la solución de trabajo, al 0.075%, se mezclan 75 ml de la solución madre más 925 ml de agua destilada. Se trabaja con dos muestras de 50 semillas cada una.

Las semillas se acondicionan colocándolas entre toallas de papel húmedo, que se introducen en bolsas de plástico transparente y se mantienen a una temperatura de 25 °C dentro de una estufa de laboratorio, por un periodo de 16 horas. Transcurrido el tiempo, las muestras se retiran de la estufa y se les quita el tegumento oscuro (hilio) con la ayuda de unas pinzas de laboratorio. Posteriormente, las semillas se cubren totalmente con la solución de trabajo para su tinción y nuevamente se colocan dentro de la estufa a 35-40 °C, por un tiempo de 150 a 180 minutos. Finalmente, las muestras son lavadas con agua destilada, puede ser común, y con el uso de una hoja de afeitar, cada semilla se parte exactamente a la mitad para su examinación.

La interpretación de resultados se realiza con la ayuda del Manual para el Test de Tetrazolio en Semillas de Soya, editado por La Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) en 1998. Ésta se basa en el análisis de la condición de cada semilla individualmente, en función de la coloración o tonalidad que adquirió durante el proceso al que fue sometida. Cada semilla es clasificada como viable o no y las formas de daño son identificadas. Ejemplos de daños identificados en semilla producida en la región de Las Huastecas, se presentan en la siguiente imagen.


Prueba de envejecimiento acelerado


Consiste en usar cajas de plástico de 10 x 10 cm aproximadamente, con tapadera, a las cuales se les agregan 80 ml de agua destilada, enseguida se coloca una malla de alambre a 1.5 cm por arriba del nivel de ésta, sobre la cual se distribuyen 100 semillas, es decir, cuatro repeticiones de 25. Las cajas se tapan y se sellan con cinta adhesiva para evitar la evaporación, y se introducen en una estufa a 40 ± 2 °C, donde se genera una humedad relativa de 100% aproximadamente. El tiempo de envejecimiento puede variar según la especie, para la soya se recomiendan 72 h.

Posterior al envejecimiento, la semilla se somete a la prueba de germinación estándar, propuesta por la International Seed Testing Asociation (ISTA), en 2005. Las semillas se acomodan entre toallas de papel, las cuales se humedecen lo suficiente para que aguanten todo el periodo de prueba. Las toallas enrolladas (tacos), que contienen las semillas a evaluar, se colocan en bolsas de polietileno y se mantienen en posición vertical dentro de una cámara de germinación a 25 } 1‹C. Las semillas se retiran de la cámara de germinación a los diez días después de la siembra y se procede a evaluarlas. Las variables que se consideran en la evaluación son: porcentaje de viabilidad (plántulas germinadas, normales y anormales), porcentaje de germinación, porcentaje de plántulas anormales, porcentaje de semillas muertas y vigor.

Para calificar el vigor, se utiliza el siguiente criterio:

. Germinacion mayor o igual al 80%, semillas de alto vigor.
. Germinacion entre 60 y 79%, semillas de vigor medio.
. Germinacion menor al 60%, semillas de bajo vigor.

Prueba de hipoclorito de sodio


Esta prueba puede ser utilizada para conocer rápidamente el porcentaje de daño mecánico (ruptura del tegumento) en la semilla, ocasionado durante la cosecha o trilla. También puede ser utilizada en el momento de la recepción del grano y a lo largo de todo el proceso de beneficio, para medir los daños ocasionados por el equipo de transporte y la maquinaria utilizados.

Primero se prepara una solución madre de hipoclorito de sodio al 5.25%, para esto es necesario mezclar 873 ml de gcloralexh o cualquier otro producto del mercado que contenga cloro, y 127 ml de agua purificada. Para la solución de trabajo se mezclan 25 ml de la solución madre y 975 ml de agua purificada.

Se separan dos o mas muestras de 100 semillas cada una, excluyendo aquellas que muestren un daño aparente. Las muestras se colocan en recipientes de plástico y se cubren con la solución de trabajo, procurando que las semillas se cubran completamente con la solución. Transcurridos 10 minutos se escurren las semillas, se colocan sobre las toallas de papel y se procede a contar el número de semillas embebidas (hinchadas).

Finalmente se determina el porcentaje de daño mecánico contando el numero de semillas embebidas, mas el numero de semillas con daño aparente. Se considera que un lote de semillas con mas del 10% de daño, es una semilla con problemas serios de calidad.

A) Daño mecánico (rasgadura); B) Daño por humedad; C) Daño por chinches; D) Daño por humedad y en base de la plúmula; E) Tejidos muertos en cotiledones y daño en la punta del eje embrionario; F) Fractura en cotiledones por daño mecánico y afectación en la base de la plúmula.



Semillas de soya germinadas entre papel (tacos) a los diez días después de la siembra, listas para ser evaluadas.



Dos repeticiones de 100 semillas de soya sometidas a la prueba de hipoclorito de sodio, las semillas hinchadas presentan daño mecánico, aquéllas que no cambiaron de tamaño se encuentran sanas.


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
CONAHCYT Y VAVILOV acuerdan fortalecer investigación México-Rusia sobre agrobiodiversidad
La importancia de identificar las mejores rotaciones
Un campo de girasoles impulsa el turismo sustentable en el norte de México
Registran México y Belice avances en el fortalecimiento productivo agropecuario, a través de asistencia y transferencia de tecnología
Productores buscan sembrar soya en norte de Sinaloa
Cultivo de ajonjolí, opción ante el cambio climático
Cártamo para alimentación animal
Académica imparte el curso Procesos de transformación de cereales y oleaginosas
Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
Apoyarán cultivo de girasol para producción de aceite en Zacatecas

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas