Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


Comparando la calidad de semilla de soya producida en dos regiones agroclimáticas de México
Julio César García Rodríguez, INIFAP-COLPOS
Jun 30, 2013, 12:00

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir

El INIFAP ha generado cinco variedades de soya, específicamente para las condiciones de la región Huasteca (sur de Tamaulipas, norte de Veracruz y oriente de San Luis Potosí). Sin embargo, la producción la semilla a nivel comercial se realiza generalmente durante el ciclo primavera-verano, donde se presenta la incidencia de altas temperaturas y elevados niveles de humedad en el ambiente. Lo anterior trae como consecuencia una reducción en la calidad de la semilla, ocasionando que los productores incrementen la densidad de siembra para asegurar la cantidad de plantas recomendada para el cultivo. Según França-Neto, experto brasileño en calidad de semilla de soya, la producción de semilla de alta calidad, requiere condiciones climáticas secas y frescas durante las etapas de madurez del grano y cosecha. Tales condiciones son difícilmente de encontrar en las regiones tropicales, pero pueden ocurrir por arriba de los 700 msnm.

Por lo tanto, con la finalidad de comparar la calidad fisiológica de la semilla de soya producida en la región Huasteca de Tamaulipas y en Rioverde, San Luis Potosí, se sometió la semilla a condiciones de envejecimiento acelerado para posteriormente cuantificar: porcentajes de viabilidad, germinación, plántulas anormales y semillas muertas, y calificar el vigor en una escala arbitraria del 1 al 3, donde 1 correspondió a vigor alto, 2 a vigor medio y 3 a vigor bajo. Cabe señalar que como testigo se utilizó semilla sin envejecer.

Las pruebas se realizaron durante marzo de 2013, en el laboratorio de semillas del Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad, Producción de Semillas, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. Se utilizaron las variedades: Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 400 y Tamesí. Todas generadas por el INIFAP para el trópico húmedo de México. La semilla se produjo durante el ciclo primavera-verano 2012.

Plántulas anormales: raíz y vástago desarrollados desproporcionalmente, aparición sólo de cotiledones y de color amarillento, presencia de microorganismos dañinos en alguna parte de la plántula.

Plántulas normales: raíz y vástago bien desarrollados, crecimiento proporcional, cotiledones y primeras hojas de color verde turgente, sin presencia de microorganismos dañinos.

Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1.

Se observó que los porcentajes más altos de viabilidad, germinación y vigor, así como el valor más bajo de plántulas anormales y semillas muertas, se registraron en la semilla procedente de Rioverde, S. L. P. (Cuadro 1). Dicha localidad presenta condiciones climáticas diferentes a La Huasteca, considerándose de manera general con un clima más seco y fresco: temperatura máxima de 25.8 ºC, temperatura mínima de 14.8 ºC y temperatura media de 21.6 ºC; la precipitación anual es de 406.8 mm y se encuentra a una altura de 987 msnm. Mientras que en La Huasteca las características del clima corresponden a: temperatura media de 24.5 °C, temperatura máxima de 29.7°C y temperatura mínima de 19.3°C; la precipitación anual es de 842 mm y se encuentra a una altura aproximada de 50 msnm.

Cuando se compararon los resultados entre tratamientos, se detectó en la semilla sin envejecer mayor viabilidad, germinación y vigor, así como menor porcentaje de plántulas anormales y semillas muertas (Cuadro 1). Lo cual es lógico debido a que el testigo no recibió ningún tratamiento de deterioro. El deterioro por envejecimiento en semillas empieza por la degradación de las membranas celulares y pérdida subsiguiente de la permeabilidad, posteriormente disminuye la producción de energía y se reducen los procesos de respiración y biosíntesis. Estos efectos influyen en la reducción del crecimiento y desarrollo de las plántulas, aumentando la susceptibilidad a microorganismos, porcentaje de plántulas anormales y la pérdida de germinación.

Los resultados entre variedades mostraron que Tamesí obtuvo mejor viabilidad, germinación y vigor; además obtuvo los valores más bajos de plántulas anormales y semillas muertas. Destacó que las variedades más deficientes en las características evaluadas fueron Huasteca 200 y Huasteca 400 (Cuadro 1).

Por otro lado, también se analizó la interacción entre los factores estudiados, destacando que la semilla de Huasteca 100 en la región de Rioverde, S. L. P. (Gráfica 1) presentó mayor viabilidad y germinación, y menos plántulas anormales y semillas muertas. El mejor vigor se obtuvo también con Huasteca 100 en Rioverde, S. L. P. (Gráfica 2).

Considerando que la calidad de semilla es un factor indispensable para obtener mejores rendimientos, ya que el productor “cosecha lo que siembra”, el presente trabajo contribuyó a dilucidar que la producción de semilla de soya requiere condiciones climáticas adecuadas, en general más secas y frescas, sin dejar de lado un estricto control de calidad durante las etapas de cosecha, transporte, beneficio y almacenamiento. En general, Rioverde, S. L. P. presentó mejores características fisiológicas en la semilla producida en esa región, por lo que puede considerarse como un ambiente potencial para la producción de semilla de soya de calidad.


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
CONAHCYT Y VAVILOV acuerdan fortalecer investigación México-Rusia sobre agrobiodiversidad
La importancia de identificar las mejores rotaciones
Un campo de girasoles impulsa el turismo sustentable en el norte de México
Registran México y Belice avances en el fortalecimiento productivo agropecuario, a través de asistencia y transferencia de tecnología
Productores buscan sembrar soya en norte de Sinaloa
Cultivo de ajonjolí, opción ante el cambio climático
Cártamo para alimentación animal
Académica imparte el curso Procesos de transformación de cereales y oleaginosas
Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
Apoyarán cultivo de girasol para producción de aceite en Zacatecas

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas