Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


El cultivo de canola en México

Feb 29, 2008, 10:00

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir

Historia y origen del cultivo

 

Por: MC. Nemecio Castillo Torres
Inicialmente la canola se explotó como un cultivo oleaginoso llamado colza y ha formado parte de algunas culturas por miles de años. Las civilizaciones antiguas en Asia y Europa utilizaron el aceite de colza como combustible en lámparas, posteriormente se usó en alimentos y como aceite para cocinar. La necesidad para la producción de colza canadiense surgió a principios de 1940, debido a la escasez de aceite de colza causada por el bloqueo durante la Segunda Guerra Mundial de las fuentes europeas y asiáticas de este producto. El aceite se necesitaba con urgencia para usarse como lubricante en un gran número de motores a vapor de los barcos navales y mercantes. Antes la colza se cultivaba en Canadá sólo en pequeñas parcelas de investigación en campos agrícolas experimentales y estaciones de investigación.

 

La canola fue desarrollada en Canadá a partir de la colza, mejorando sus cualidades nutritivas. La canola es una variante dentro de las especies Brassica napus y B. rapa, conocidas comúnmente como colza, mostaza o nabo aceitero, la cual fue mejorada genéticamente para reducir el contenido de ácido erúcico en el aceite y de glucosinolatos en la pasta, para ser aprovechada en la alimentación humana y animal. En 1978, la Industria Canadiense del Nabo, adoptó el nombre de “Canola” (Canadian Oil Low Acid), que se define como un aceite que debe contener menos del 2 por ciento de ácido erúcico y la pasta menos de 30 micromoles de glucosinolatos por gramo de pasta. (Fuente: Canola Council of Canada).

 

Importancia mundial y nacional

 

Para el 2006 el consumo nacional aparente de semillas oleaginosas fue de 5.5 millones de toneladas, de las cuales se produjeron en el país sólo 0.5 millones (9%), por lo que se tuvieron que importar cerca de 5 millones de toneladas. Del total de las importaciones

de oleaginosas realizadas en el 2006, el 91% (5 millones de toneladas) correspondió a soya y canola. De esta última oleaginosa se importaron 1.2 millones de toneladas, lo que indica el tamaño del mercado interno actual para este producto y una gran oportunidad para fomentar su producción.

 

El importe total de las importaciones de semillas oleaginosas, aceites, grasas y pastas significó una fuga de divisas de 2,423 millones de dólares, lo que coloca a las semillas y productos oleaginosos como uno de los rubros que más afectan la balanza comercial agrícola de México. Para abastecer la demanda interna de canola sería necesario sembrar aproximadamente 600,000 ha considerando un rendimiento medio de 2 ton/ha. (Fuente: ANIAME).

 

En función del potencial que representa la canola tanto para los agricultores como para los industriales y fabricantes de alimentos balanceados, en años recientes el Comité Nacional Sistema  Producto Oleaginosas (CONASIPRO) ha impulsado las siembras comerciales de canola, bajo condiciones de temporal y riego, en estados como: Sonora, Tamaulipas, Jalisco, Tlaxcala y Puebla, con rendimientos que han fluctuado de 0.5 a 3.5 ton/ha. Entre 2004 y 2005 se establecieron alrededor de 8,000 hectáreas en Tamaulipas, Sonora, Tlaxcala, Estado de México y Puebla con una producción de 12,000 toneladas aproximadamente. La superficie sembrada con canola el año 2006 fue de 4,359 ha, de las cuales 1,290 ha en el ciclo O-I en los estados de Sonora (100 ha), Tamaulipas (1000 ha) y Michoacán (180 ha); y 3,069 ha en el ciclo P-V en los estados de Tlaxcala (1,179 ha), Hidalgo (780 ha), México (930 ha), Puebla (130 ha) y Michoacán (50 ha). (Fuente: ANIAME).

 

Adaptación del cultivo

 

La canola es un cultivo de clima templado cuyo mejor desarrollo ocurre entre los 12 y 30 º C, con un óptimo de 21 º C y una temperatura mínima de 5 º C, a la cual se detiene el desarrollo. De la emergencia hasta la floración se requieren temperaturas frescas. El rango de temperatura óptimo para el mayor desarrollo de área foliar se ha estimado de 13 a 22 º C (media de 17º C). La canola presenta tolerancia a bajas temperaturas y granizo sobre todo durante la fase vegetativa del cultivo e inclusive en floración, sin embargo puede ser afectada durante la etapa de llenado de grano. En cuanto a uso y manejo del agua, se indica que la canola tiene los mayores rendimientos cuando se mantiene el suelo a un mínimo de 50 % de humedad aprovechable en la zona radical del cultivo, lo cual se logra con una lámina de 45 a 55 cm, aunque esta puede ser menor (32 a 35 cm) en suelos de mayor capacidad de retención de humedad. También mencionan que en muchas de las áreas irrigadas la lámina de riego neta requerida varia de 25 a 35 cm. La mayor demanda de agua se da de floración a llenado de grano. (Fuente: Canola Council of Canada).

 

Potencial productivo de canola en México

 

En un estudio de potencial productivo de canola en México bajo condiciones de temporal para el ciclo de primavera verano se encontró que hay 8.5 millones de hectáreas donde puede sembrarse el cultivo de canola. Los estados con mayor superficie son: Zacatecas, Chihuahua, México, Puebla, Durango, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo y San Luis Potosí, que en conjunto representan el 80% del área potencial de canola. Se ubicaron geográficamente 419,387 ha de excelente potencial climático, edáfico y topográfico, para producir canola en México en el ciclo agrícola primavera-verano. Sobresalen por su superficie los estados de: México, Michoacán, Puebla, Durango y Guanajuato, que en su conjunto representan el 72% del área total. (Fuente: INIFAP).

 

En un estudio de potencial productivo de canola en México bajo condiciones de riego para el ciclo de otoño-invierno se encontró que hay 3.96 millones de hectáreas donde puede sembrarse el cultivo de canola. Se encontró un total de 1,019,347 Has de potencial moderado, 501,396 de potencial bueno y 2,442,886 de potencial excelente. Con un potencial excelente, los cinco principales estados en base a superficie encontrada son: Tamaulipas (497,234 Has), Guanajuato (422,733 Has), Sonora (417,437 Has), Coahuila (314,704) y Sinaloa (149,060 Has). (Fuente: INIFAP).

 

Condiciones de manejo del cultivo de canola en México

 

La canola es un cultivo de clima templado y puede sembrarse en otoño o en primavera, bajo condiciones de riego y temporal. El uso consuntivo del cultivo es de 30 a 50 cm de lámina de riego ó 300 a 500 mm de precipitación pluvial. A los 8-10 días de la siembra se presenta la germinación y aparecen los dos cotiledones.

 

Cuando la planta presenta de 6-8 hojas, se alcanza el estado llamado de roseta, donde la planta no presenta todavía tallo y las hojas parten todas del mismo punto o cuello. En esta fase, aparentemente se estanca, las raíces en el subsuelo experimentan su mayor crecimiento, preparándose la planta para las siguientes fases: desarrollo del tallo y ramificación, floración, fructificación y madurez. La floración se inicia a los 20 días de la formación del tallo y dura alrededor de treinta días. Los rendimientos pueden variar de 0.5 a 3.5 ton/ha dependiendo del ambiente y manejo del cultivo. El ciclo de vida es en promedio de 130 días. Se siembra en surcos de 70-80 cm de separación con 15 a 25 plantas/m y una densidad de siembra de 2 a 3 kg/ha. Los requerimientos de nutrientes son de aproximadamente 60 kg/ha de nitrógeno y 30 kg/ha de fósforo por tonelada cosechada.

 

El control de maleza se lleva acabo mediante escardas y deshierbes manuales, y en ocasiones se aplican herbicidas como la Trifluralina y el Glifosato en presiembra. Las plagas más importantes son los pulgones y gusanos defoliadores los cuales son controlados mediante insecticidas convencionales como el dimetoato y piretroides. La cosecha directa se realiza con trilladoras de cereales ajustadas cuando el grano tiene alrededor del 8 % de humedad. La canola produce el grano en un tipo de vaina o silicua, el cual es de una coloración oscura ó café y un contenido de 40-44 % de aceite de alta calidad para el consumo humano, con características similares al aceite de oliva. El aceite contiene 60% de grasas monoinsaturadas y muy bajo contenido de grasas saturadas, lo que está definido por un excelente balance de ácidos grasos. La pasta obtenida después de extraer el aceite, contiene un 40 por ciento de proteína de buena calidad, ideal para formular alimentos para el ganado, principalmente bovino y porcino.

 

Variedades de canola en México

 

Las variedades de tipo primaveral se adaptan a las condiciones del ciclo otoño – invierno bajo condiciones de riego en las regiones agrícolas del noroeste, noreste, norte, occidente y el Bajío, así como al ciclo de primavera – verano bajo condiciones de temporal en los Valles Altos. Durante los últimos años se han realizado estudios de adaptación de variedades introducidas de Canadá, Europa, Australia y Estados Unidos, resultando sobresalientes las siguientes: Hyola 401, Hyola 61, Monty, Scoop, SP Armada e IMC-205, las cuales se han sembrado en pequeña escala a nivel comercial. A excepción de la variedad IMC-205 que es para la producción de aceite alto oleico para exportación, el resto son convencionales y procesadas por la industria nacional.

 

A partir del ciclo 2005-2006 se inició el programa de mejoramiento genético de canola en el INIFAP con el objetivo de desarrollar variedades mexicanas adaptadas a las condiciones agroecológicas del país. En cuanto a características agronómicas se buscan variedades precoces, insensibles al fotoperíodo, altura intermedia a baja, uniformes en madurez, resistentes al desgrane y acame, alto rendimiento de grano y aceite, así como la calidad requerida por la industria nacional. Aprovechando que en México existen condiciones climáticas favorables para el cultivo de canola tanto en otoño-invierno como en primavera-verano se ha logrado obtener en un corto tiempo líneas avanzadas con un mejor rendimiento y características agronómicas que la variedad testigo Hyola 401. Estas líneas avanzadas actualmente están en el proceso de validación y se tiene planeado proponer su liberación para el 2009.


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
CONAHCYT Y VAVILOV acuerdan fortalecer investigación México-Rusia sobre agrobiodiversidad
La importancia de identificar las mejores rotaciones
Un campo de girasoles impulsa el turismo sustentable en el norte de México
Registran México y Belice avances en el fortalecimiento productivo agropecuario, a través de asistencia y transferencia de tecnología
Productores buscan sembrar soya en norte de Sinaloa
Cultivo de ajonjolí, opción ante el cambio climático
Cártamo para alimentación animal
Académica imparte el curso Procesos de transformación de cereales y oleaginosas
Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
Apoyarán cultivo de girasol para producción de aceite en Zacatecas

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas